Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
es Español en English fr Français

Taller sobre el “Manejo Defensivo para Chóferes - Grupo 1”

Screen Shot 2023 03 23 at 3.21.46 PM

El 13 de marzo del presente año, la Escuela Nacional de la Judicatura sostuvo el “Taller Manejo Defensivo para Chóferes - Grupo 1”, dirigido a los Defensores Publicos.

El objetivo de esta capacitación es trabajar el comportamiento del conductor de manera que no se deje influenciar por las condiciones adversas y las acciones incorrectas de los demás conductores, previniendo accidentes de tránsitos y evitando infracciones a la ley. Tambien asi mismo que estos dentifiquen las consecuencias para los derechos humanos del fenómeno de la discriminación en todas sus manifestaciones y cómo afecta a grupos de personas en situación de vulnerabilidad en la República Dominicana, lo que justifica una tutela diferenciada para garantizar sus derechos.

El cuerpo docente responsable del desarrollo del taller fue:  

  • Simón Bolívar Madera Rodríguez:
     
    Ingeniero industrial por la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra con Maestría en Dirección Estratégica, Prevención de Riesgos Laborales por la Universidad Internacional Iberoamericana. Actualmente se desempeña como Suplidor de servicios de seguridad y salud ocupacional del Ministerio de Trabajo y Gerente Técnico en Seguridad Integral SM.

Durante el desarrollo de la actividad se abordaron los siguientes temas:

  • Tema I: ley 63-17 de Movilidad, Transporte Terrestre, Transito y Seguridad Vial de la República Dominicana.
  • Tema II: Principios del manejo defensivo.
  • Tema III: Elementos que actúan en la conducción.
  • Tema IV: Fórmula de seguridad para las intersecciones.
  • Tema V: Pasos necesarios para rebasar con seguridad.
  • Tema VI ¿Cómo evitar un choque de frente?
  • Tema VII: Distancia de seguimiento segura entre vehículos.
  • Tema VIII: Estacionamiento seguro.
  • Tema IX: Práctica de manejo reconociendo peligros.

Taller sobre “Programación en Python: Introducción y Ejemplos de Aplicaciones en el Sistema de Justicia - Grupo 1”

Screen Shot 2023 03 14 at 4.17.12 PM

El 13 de marzo del presente año, la Escuela Nacional de la Judicatura sostuvo el taller sobre “Programación en Python: Introducción y Ejemplos de Aplicaciones en el Sistema de Justicia - Grupo 1”, dirigido a empleados(as) del Poder Judicial y Jueces. La actividad constó de dos encuentros virtuales y finalizó el 14 de marzo del presente año.    

El objetivo de esta capacitación fue presentar a los jueces las formas en que se puede usar Python para mejorar la eficiencia, crear transparencia y recuperar información de los datos en el sistema de justicia, así como orientarlos sobre las capacidades y las limitaciones de Python como herramienta y abrir oportunidades para conversar y generar ideas sobre posibles aplicaciones en el sistema de justicia dominicano.

El cuerpo docente responsable del desarrollo del taller fue:

Charlotte Alexander

Especialista en legal analytics de la Universidad Estatal de Georgia. Trabajó para la jueza Nancy Gertner del Tribunal de Distrito de los EE.UU. para el Distrito de Massachusetts y luego se desempeñó como becaria Skadden y abogada sénior en la División de Derechos de los Trabajadores Agrícolas de los Servicios Legales de Georgia. Fundó y dirige el laboratorio de análisis legal de la universidad que reúne a profesores de derecho, negocios y ciencia de datos para abordar problemas y preguntas legales utilizando métodos computacionales.

Durante el desarrollo de la actividad se abordaron los siguientes temas:

Tema I:
 
  • ¿Qué es la programación de computadoras?
  • ¿Qué es Python?
  • Demostración de algunas funcionalidades de programación en Python.
  • Pensar en Python como una herramienta.
  • Descripción general de las tareas comunes relacionadas con Python en los tribunales: digitalización, automatización, organización, estandarización, recuperación de información, análisis de datos y visualización de datos.
  • Demostración de aplicaciones/casos de uso I: digitalización, automatización, organización, estandarización.
  • Discusión: potencial y limitaciones.
Tema II: 
  • Demostración de aplicaciones/casos de uso II: recuperación de información, análisis de datos y visualización de datos.
  • Discusión: potencial y limitaciones.
  • Resumen y conclusiones.

Jueces adscritos al Tribunal Supremo de España ven positiva nueva Ley 2-23 sobre Recurso de Casación de la República Dominicana

conferencia españa

Los magistrados Juan Manuel San Cristóbal Villanueva y Luis Bernardino Seller Roca de Togores, jueces adscritos al Tribunal Supremo de Madrid, España, calificaron como positiva y bien planteada la nueva Ley núm. 2-23 sobre Recurso de Casación de la República Dominicana que trata las materias Comercial Laboral, Inmobiliaria, Administrativa y Tributaria.

Al abordar la conferencia magistral “Ley núm. 2-23 sobre recurso de casación, el interés casacional y su evolución en el Tribunal Supremo de España”, los magistrados compararon que esta ley establece requisitos similares a la ley civil y normas procesales reguladoras españolas.

Resaltaron que, “tanto en la jurisdicción social como en la jurisdicción civil”, esa novedad legislativa fija límites temporales justos y equilibrados.

Para el magistrado Juan Manuel, es importante que en el abordaje del interés casacional se tenga presente la necesidad de dar soluciones homogéneas.

Explicó que muchos abogados tendrán, en principio, algunas dudas debido al cambio de paradigma en el proceso de aplicación de esta novedosa ley, cuya meta es la unificación de la jurisprudencia, la doctrina y evitar las contradicciones.

El magistrado Luis Bernardino también adelantó que dicha ley trae retos y desafíos no solo para los magistrados de la Suprema Corte de Justicia, sino también para todos los actores del sistema de justicia.

“Una técnica casacional depurada exige mucho estudio y profundización en el Derecho. Al igual que en el caso de la legislación española, la decisión del legislador dominicano ha sido idónea. Lo que el legislador ha hecho es aflorar algo que ya existía en la propia naturaleza del recurso de casación”, expuso en la actividad organizada por la Escuela Nacional de la Judicatura (ENJ) y que tuvo lugar en el auditorio de la SCJ.

El magistrado Napoleón Estévez Lavandier, juez de la Suprema Corte de Justicia dominicana, tuvo a su cargo las palabras de apertura, en las que agradeció la conferencia a sus homólogos españoles.

“Esta Ley ha provocado que tengamos que compartir experiencias con nuestros colegas españoles, porque tenemos figuras que son originarias del Derecho español”, indicó Estévez Lavandier, al tiempo que agregó que con dicha ley “hemos pasado de un recurso de casación clásico francés a un recurso más moderno”.

La visita de los magistrados españoles se realiza en ocasión de la reciente promulgación en República Dominicana de la nueva Ley 2-23 sobre Recurso de Casación; ellos comparten durante esta semana sus experiencias y buenas prácticas con sus homólogos de la Suprema Corte de Justicia y presidentes/as de cortes de apelación. 

La mesa principal estuvo también encabezada por la magistrada Pilar Jiménez Ortiz, jueza presidenta de la Primera Sala y segunda sustituta de presidente de la Suprema Corte de Justicia.

A la conferencia asistieron, además, los jueces de la SCJ Justiniano Montero, Francisco Ortega Polanco y Vanessa Acosta Peralta; magistrados de otras jurisdicciones, servidores y funcionarios del Poder Judicial, abogados, estudiantes de Derecho y otros invitados. 

Taller sobre “Discriminación Estructural - Grupo 1”

Screen Shot 2023 03 14 at 2.01.11 PM

El 10 de marzo del presente año, la Escuela Nacional de la Judicatura sostuvo el “Taller Discriminación Estructural - Grupo 1”, dirigido a empleados(as) del Poder Judicial, empleados(as) de la Defensa Pública, Jueces, Defensores Publicos y miembros de la comunidad jurídica. La actividad consta de dos encuentros virtuales y finaliza el 17 de marzo del presente año.    

El objetivo de esta capacitación es dentificar las consecuencias para los derechos humanos del fenómeno de la discriminación en todas sus manifestaciones y cómo afecta a grupos de personas en situación de vulnerabilidad en la República Dominicana, lo que justifica una tutela diferenciada para garantizar sus derechos.

El cuerpo docente responsable del desarrollo del taller son:  

  • Mirta Felicia Duarte Mena
    Jueza de la Corte de Apelación de Niños, Niñas y Adolescentes del Departamento Judicial de San Francisco de Macorís.
    Maestría en Derecho Constitucional en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM). Especialidad en Género y Desarrollo en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). Especialidad en Derecho Judicial en la Escuela Nacional de la Judicatura. Postgrado en Derecho de Familia en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).
  • Sarah Altagracia Veras Almánzar:
    Jueza/Coordinador(a) Adjunto de la 2da. Sala de la Cámara Penal de la Corte de Apelación de Santo Domingo. Doctora en Derecho, egresada de la Universidad Central del Este (UCE). Ha sido docente de las materias de Derecho Penal Especial I y II, Derecho Procesal Penal I y II y Práctica Forense II de la Universidad Federico Henríquez y Carvajal (UFHEC), extensión La Romana.

Durante el desarrollo de la actividad se abordaron los siguientes temas:

Tema I: La discriminación, las medidas afirmativas y la protección de grupos en situación de vulnerabilidad
  • La importancia de la igualdad y la tolerancia.
  • La teoría de los derechos humanos respecto de la discriminación en sus diversas manifestaciones.
  • El fundamento de las medidas afirmativas o de la discriminación positiva.
  • El concepto de grupos en situación de vulnerabilidad.
 
Tema II: Los derechos de los grupos en situación de vulnerabilidad en la República Dominicana
  • La discriminación de género y los derechos humanos de las mujeres.
  • El fenómeno de la migración y los derechos humanos de las personas haitianas y dominicanas de ascendencia haitiana.
  • La discapacidad y los derechos humanos de personas con discapacidad.
  • La identidad de género y la orientación sexual y los derechos de las personas LGBTI.

Taller sobre “Programación en Python: Introducción y Ejemplos de Aplicaciones en el Sistema de Justicia - Grupo 2

Screen Shot 2023 03 17 at 10.32.31 AM

El 15 de marzo del presente año, la Escuela Nacional de la Judicatura sostuvo el taller sobre “Programación en Python: Introducción y Ejemplos de Aplicaciones en el Sistema de Justicia - Grupo 2”, dirigido a empleados(as) del Poder Judicial y Jueces. La actividad constó de dos encuentros virtuales y finalizó el 16 de marzo del presente año.    

El objetivo de esta capacitación fue presentar a los jueces las formas en que se puede usar Python para mejorar la eficiencia, crear transparencia y recuperar información de los datos en el sistema de justicia, así como orientarlos sobre las capacidades y las limitaciones de Python como herramienta y abrir oportunidades para conversar y generar ideas sobre posibles aplicaciones en el sistema de justicia dominicano.

El cuerpo docente responsable del desarrollo del taller fue: 

Screen Shot 2023 03 17 at 10.34.32 AM

Charlotte Alexander

Especialista en legal analytics de la Universidad Estatal de Georgia. Trabajó para la jueza Nancy Gertner del Tribunal de Distrito de los EE.UU. para el Distrito de Massachusetts y luego se desempeñó como becaria Skadden y abogada sénior en la División de Derechos de los Trabajadores Agrícolas de los Servicios Legales de Georgia. Fundó y dirige el laboratorio de análisis legal de la universidad que reúne a profesores de derecho, negocios y ciencia de datos para abordar problemas y preguntas legales utilizando métodos computacionales.

Durante el desarrollo de la actividad se abordaron los siguientes temas:

Tema I:
 
  • ¿Qué es la programación de computadoras?
  • ¿Qué es Python?
  • Demostración de algunas funcionalidades de programación en Python.
  • Pensar en Python como una herramienta.
  • Descripción general de las tareas comunes relacionadas con Python en los tribunales: digitalización, automatización, organización, estandarización, recuperación de información, análisis de datos y visualización de datos.
  • Demostración de aplicaciones/casos de uso I: digitalización, automatización, organización, estandarización.
  • Discusión: potencial y limitaciones.
Tema II: 
  • Demostración de aplicaciones/casos de uso II: recuperación de información, análisis de datos y visualización de datos.
  • Discusión: potencial y limitaciones.
  • Resumen y conclusiones.

Taller sobre Docencia para el Aprendizaje en Educación Superior

WhatsApp Image 2023 03 13 at 10.45.38 AM 2

Santo Domingo. - La Escuela Nacional de la Judicatura (ENJ) realizó el taller sobre "Docencia para el Aprendizaje en Educación Superior ", dirigido a jueces y juezas.

El objetivo de esta capacitación consistió en el desarrollo de competencias para la comprensión, análisis y aplicación de los siguientes ejes temáticos:

1. Fundamentos basados en evidencias que caracterizan procesos formativos en educación superior orientados a resultados de aprendizaje.
 
2. Metodologías para la promoción de mayores niveles de implicación y activación cognitiva de los estudiantes.
 
3. Elementos didácticos y evaluativos propios de metodologías activas implicadas en los programas de formación de la Escuela Nacional de la Judicatura.
 
Facilitadora del taller:
 
Carmen Gloria Prado Alarcón
 
Profesional senior con más de 25 años de experiencia en dirección de instituciones, áreas y equipos de educación superior y escolar. Formadora de Formadores. Con liderazgo en procesos y proyectos de formación profesional, diseño curricular por competencias, diseño instruccional b-learning, innovación, certificación de calidad y responsabilidad social.  Psicopedagoga, Licenciada en Educación y Magíster en gestión de políticas de Educación y cultura.