Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
es Español en English fr Français

Taller Derecho Procesal Penal

42F290A2-A339-4784-9F61-EADE757BED6F_1_201_a.jpeg

El 28 de mayo del presente año, la Escuela Nacional de la Judicatura inició el Taller Derecho Procesal Penal, dirigido a empleados del Poder Judicial, empleados de la Defensa Pública y la comunidad jurídica nacionalLa actividad consta de dos encuentros virtuales está previsto finalizar el 4 de junio del presente año. 

El objetivo de esta capacitación es utilizar las características, estructuras, terminologías, etapas y el papel que desempeñan los diferentes actores que intervienen en el sistema procesal penal.

El cuerpo docente responsable del desarrollo de la misma está compuesto por:

  • Diana Patricia Moreno Rodríguez: Licenciada en Derecho de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Posee una maestría en Derecho Constitucional y Procesal Constitucional (UASD, 2014). Actualmente se desempeña como jueza de la Octava Sala Penal del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Nacional.

Durante el desarrollo de la actividad se abordaron los siguientes temas:

  • Tema I: Proceso penal, los actores del proceso y la etapa preparatoria.
  • Tema II: La etapa intermedia y el juicio.
  • Tema III: Los recursos y la ejecución.
  • Tema IV: Los procedimientos especiales.

 

Taller Estudio de los Posibles Dilemas Éticos en el Ambiente Judicial (Grupo 3)

51205632533_19938e6a35_o.jpg

El 26 de mayo del presente año, la Escuela Nacional de la Judicatura inició el Taller Estudio de los Posibles Dilemas Éticos en el Ambiente Judicial, dirigido a jueces, juezas, empleados del Poder Judicial y la comunidad jurídica internacionalLa actividad consta de dos encuentros virtuales está previsto finalizar el 28 de mayo del presente año. 

El objetivo de esta capacitación es examinar los dilemas éticos en la función judicial a través del estudio de conflictos dilemáticos y las posibles restricciones en el derecho para su resolución.

El cuerpo docente responsable del desarrollo de la misma está compuesto por: 

  • Doctor Armando Andruet: Exjuez presidente de la Sala Civil y Comercial del Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba (Argentina). Miembro de número de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba. Es Profesor Titular de Filosofía del Derecho, director de la Especialización en Derecho Judicial y de la Judicatura por la Universidad Católica de Córdoba, director de la Maestría en Bioética en la Universidad Nacional de Córdoba, director del Centro de Perfeccionamiento "Ricardo C. Núñez" del Poder Judicial de la Provincia de Córdoba, profesor de Ética Médica y Bioética. Ensayista sobre temas de Razonamiento y Argumentación Forense, Ética Judicial, Justicia y Política. Es autor de una decena de libros propios, entre ellos los siguientes títulos: Deontología del derecho – Abogacía y abogados- Estado actual de la cuestión, 2000; Ejercicio de la abogacía y deontología del derecho, 2000; Teoría general de la argumentación forense, 2001; Bioética, derecho y sociedad – Conflicto, ciencia y convivencia, 2004; Códigos de ética judicial – Discusión, realización y perspectiva, 2008.

Durante el desarrollo de la actividad se abordaron los siguientes temas:

  • Tema I: Introducción teórica sobre un dilema ético.
  • Tema II: Resolución de dilemas éticos judiciales.

Taller Redacción de Sentencias para Secretarios y Abogados Ayudantes (Grupo 2)

51217051997_055375cb3b_c.jpg

El 31 de mayo del presente año, la Escuela Nacional de la Judicatura inició el Taller Redacción de Sentencias para Secretarios y Abogados Ayudantes, dirigido a secretatorios(as) y abogados(as) ayudantesLa actividad consta de tres encuentros virtuales está previsto finalizar el 4 de junio del presente año. 

El objetivo de esta capacitación es analizar los elementos necesarios para la correcta estructuración de la sentencia, conforme a las exigencias legales, hacia la valoración e interpretación de las pruebas en las que primen los principios Constitucionales del Derecho Universal.

El cuerpo docente responsable del desarrollo de la misma está compuesto por:

  • Yadira De Moya Kunhardt: Jueza presidente y coordinadora de la Cámara Civil y Comercial de la Corte de Apelación de la Provincia Santo Domingo. Maestría en Derecho Tributario en la Universidad Católica Madre y Maestra. Especialización en Técnicas Financiera y Monetaria del Instituto de Estudio Fiscales Madrid, España. Curso especial sobre Derecho Comunitario Europeo, Instituto de Estudio Fiscales, Madrid, España. Curso Virtual sobre Derecho de Autor y Derechos Conexos de la Escuela Nacional de la Judicatura y la Universidad de Los Andes Venezuela. Curso de Formación en Tutoría Virtual del Portal de Las Américas de la Organización Estados Americanos.
  • Darío Gómez Herrera: Juez de la Cámara Penal de la Corte de Apelación de la Provincia de Santo Domingo. Ha realizado diversos cursos, talleres y seminarios, tales como: El Razonamiento Judicial aplicado para la Correcta estructuración de la Sentencia, Gestión de Despacho Judicial, etcétera. Ha sido docente de la Cátedra de Derecho Penal y Procesal Penal en la Universidad del Caribe. Actualmente, se desempeña como coordinador del área penal y docente en la Escuela Nacional de la Judicatura.
  • Yokaurys Morales: Jueza de la 3era sala de la Corte de Apelación de la Cámara Civil y Comercial del Distrito Nacional. Egresada del Programa de Formación de Aspirantes a Juez de Paz. Especialización en Argumentación Jurídica en la Universidad de Alicante. Maestría en Derecho Constitucional de la Universidad Castilla la Mancha y la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), y además Postgrado en Derecho Civil de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. 

Durante el desarrollo de la actividad se abordaron los siguientes temas:

Tema I: Generalidades del acto jurisdiccional.
Tema II: Planos de razonamiento judicial aplicados a la correcta estructuración de la sentencia.  
Tema III: Importancia de la sentencia desde el punto de vista constitucional.

 

 

 

Curso Derecho a la Patente de Invención

51203241275_4baed3a785_c.jpg

El 24 de mayo del presente año, la Escuela Nacional de la Judicatura inició el Curso Derecho a la Patente de Invención, dirigido a jueces, juezas, empleados del Poder Judicial y la comunidad jurídica nacionalLa actividad consta de cinco encuentros virtuales está previsto finalizar el 21 de junio del presente año. 

El objetivo de esta capacitación es examinar eficazmente la legislación nacional y tratados internacionales incorporados al derecho interno sobre derecho de Patentes ante los conflictos relacionados que con mayor frecuencia se conocen en los tribunales nacionales.

El cuerpo docente responsable del desarrollo de la misma está compuesto por: 

  • Lesly Karel Franco Cuzco: Licenciada en Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Estudios en Derecho, Universidad Católica de Santo Domingo. Funcionaria del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual, INDECOPI, del Perú (1996-2002). Actual asesora técnica de la Dirección General de la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial (ONAPI). Formadora de la Academia Nacional de la Propiedad Intelectual (ANPI), certificada por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).
  • Narcis Georgina Tejada Cuello: Licenciada en Derecho, magíster en Propiedad Intelectual de la Universidad Austral, Buenos Aires, Argentina. Formadora certificada por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). Actual encargada de la Academia Nacional de la Propiedad Intelectual (ANPI) de la Oficina Nacional de la Propiedad Intelectual (ONAPI). Docente de Propiedad Intelectual, 20 años de experiencia en Propiedad Industrial, con énfasis en Patentes e Información Tecnológica, experiencia en el diseño de actividades de formación y en el liderazgo de proyectos de promoción de innovación con vocación patentable.
  • Raquel Miguelina Núñez Almánzar: Doctora en Derecho de la Universidad Iberoamericana (UNIBE). Magister en Derecho Empresarial y Legislación Económica, de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM). Encargada de Acciones y Recursos Legales del Departamento de Invenciones de la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial (ONAPI). Formadora de la Academia Nacional de la Propiedad Intelectual (ANPI), impartiendo charlas, talleres y seminarios de PI en sentido general.  Doce años de experiencia en Propiedad Industrial, en el área de Patentes de Invención, Modelos de Utilidad y Diseños Industriales. Técnico en el Tratado de Cooperación en materia de Patentes, PCT, ofreciendo asistencia a los interesados en presentar solicitudes al amparo del Tratado y tramitando dichas solicitudes.
  • Francisco Astudillo Gómez: Doctor en Derecho de la Universidad Central de Venezuela. Profesor fundador de los Postgrados de Propiedad Intelectual de la Universidad de Los Andes y la Universidad Monteavila (Venezuela), Consultor y vicepresidente del Comité Permanente sobre Derecho de Patentes de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), director de Patentes del Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual (SAPI), Venezuela.
  • Luisa Arelis Castillo Bautista: Licenciada en Derecho de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Magíster en Alta Gestión Pública de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM).  Formadora certificada por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). Más de 15 años de experiencia en Propiedad Industrial con énfasis en Patentes, actual directora del Departamento de Invenciones de la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial (ONAPI).
  • Lidia Mercedes Tejada Bueno: Licenciada en Derecho, egresada de la Universidad de la Tercera Edad (UTE). Amplia formación extracurricular en Propiedad Industrial con énfasis en Derecho de Patentes. Actual encargada de Litigios de la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial (ONAPI).

Durante el desarrollo de la actividad se abordaron los siguientes temas:

  • Módulo I: Concepto y naturaleza de la patente en el derecho dominicano y comparado. Tratados en materia de patentes.
  • Módulo II: Registro y reconocimiento de la patente. Criterios de patentabilidad.
  • Módulo III: Prerrogrativas y limitaciones que nacen del derecho de patentes.
  • Módulo IV: Conflictos sobre el derecho de patentes, tanto en sede de la ONAPI como a nivel judicial. 

 

 

Curso Responsabilidad Ambiental

D38A4E90-6D5B-48A6-9DAB-336DA2FD2EC8_1_201_a.jpeg

El 28 de mayo del presente año, la Escuela Nacional de la Judicatura inició el Curso Responsabilidad Ambiental, dirigido a defensores(as), empleados del Poder Judicial, empleados de la Defensa Pública y la comunidad jurídica nacionalLa actividad consta de dos encuentros virtuales está previsto finalizar el 18 de junio del presente año. 

El objetivo de esta capacitación es aplicar las reglas de la responsabilidad civil ambiental a través del análisis crítico en el ordenamiento jurídico dominicano.

El cuerpo docente responsable del desarrollo de la misma está compuesto por: 

  • Wendy S. Martínez Mejía: Licenciada en Derecho Magna Cum Laude de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), y tres estudios de maestrías y nueve especialidades, en ámbito jurídico. Actualmente es jueza presidente de la Primera Sala y primera sustituta de presidente de la Corte de Trabajo del Distrito Nacional. Docente fundadora de la Escuela Nacional de la Judicatura, y colaboró como docente en la formación inicial de la Escuela del Ministerio Público, fundadora de la cátedra Metodología de Investigación de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra.  Ha expuesto como conferencista en congresos nacionales e internacionales sobre Derecho Judicial, Delincuencia Organizada, Derecho del Medio Ambiente, Derecho Procesal Penal, entre otros.
  • Gustavo José Mena García: Licenciado en Derecho, egresado de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU). Magíster en Derecho Empresarial y Legislación Económica de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM). Ha realizado diversos diplomados, tales como: Diplomado en Política y Derecho Ambiental en Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) y Fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS), 2021. Diplomado en Derecho y Gestión Ambiental por el Instituto de Derecho Ambiental de la República Dominicana (IDARD) y la Universidad APEC, 2005. Diplomado en Derecho Procesal Administrativo, 2020, Gaceta Judicial. Fungió como Asesor Jurídico/Legal en Aspectos Ambientales al Banco de Desarrollo CREDIBANCA, S.A. y al Consorcio para la Inversión Forestal, S. A. (CONIFOR), del 8 de agosto de 1991 al 27 de julio de 1992.
  • Andrés M. Chalas Velázquez: Licenciado en Derecho, egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Posee una especialidad en Derecho Penal y Derecho Procesal Penal del Programa Extraordinario de Formación (PEF) Universidad APEC-Escuela Nacional del Ministerio Público (2007). Maestría Regional en Políticas, Legislación y Gestión Ambiental Universidad Paulo Freire- Nicaragua (2012). Posee además Maestría en Derecho Penal y Derecho Procesal Penal por la Universidad Acción Pro-Educación y Cultura (UNAPEC) (2014) y Maestría en Derecho Procesal Penal por la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) (2014). Se desempeñó como Procurador para la Defensa del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (2005-2014). Actualmente representa al Ministerio Público en la Suprema Corte de Justicia en casación penal y extradiciones.   

Durante el desarrollo de la actividad se abordaron los siguientes temas:

  • Módulo I: Concepto de responsabilidad ambiental.
  • Módulo II: Base legal de la responsabilidad ambiental nacional.
  • Módulo III: Base legal de la responsabilidad ambiental internacional.

 

 

 

 

Curso ¿Cómo analizar precedentes constitucionales y utilizarlos en la fundamentación de sentencias y en la redacción de escritos?

51187666713_d7673e8693_h.jpg

El 28 de abril del presente año, la Escuela Nacional de la Judicatura inició el Curso ¿Cómo analizar precedentes constitucionales y utilizarlos en la fundamentación de sentencias y en la redacción de escritos?, dirigido a empleados de la Defensa Pública.  La actividad constó de dos encuentros virtuales y finalizó el 26 de mayo del presente año.

El objetivo de esta capacitación fue analizar las partes que conforman el precedente constitucional en las decisiones emanadas por el Tribunal Constitucional para utilizarlo como soporte en la redacción de decisiones judiciales y de escritos jurídicos.

El cuerpo docente responsable del desarrollo de la misma estuvo compuesto por: 

  • Cristian Jesús Cabrera Heredia: Licenciado en Derecho, egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Es, además, egresado del Programa de Formación de Aspirantes a Investigador Judicial y Defensor/a Público, en los años 2005 y 2007, respectivamente. Realizó un Diplomado Internacional en Argumentación Jurídica e Interpretación Constitucional, impartido por la CEDAL y la Universidad Católica de Santo Domingo. En la Escuela Nacional de la Judicatura, ha realizado los cursos siguientes: Derecho Procesal Constitucional, Interpretación Constitucional, Garantías Constitucionales, El Juicio Penal, Ciencias Forenses, y entre otros. Maestría en Administración de la Justicia en la Escuela Nacional de la Judicatura. Actualmente es coordinador de la Defensa Pública en el Departamento Judicial de San Cristóbal.
  • Maycar Johanna Mejía Barros: Licenciada en Derecho de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), con un Máster en Derechos de los Negocios de la Universidad Francisco de Vitoria, España, en colaboración con el Ilustre Colegio de Abogados de Madrid y la Fundación Carolina. Master en Derecho Constitucional y Procesal Constitucional de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), y Especialidad en Periodismo Deportivo de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM). Es además intérprete y traductora judicial del idioma inglés.

Durante el desarrollo de la actividad se abordaron los siguientes temas:

  • Módulo I. Rol del Tribunal Constitucional en el desarrollo de la justicia constitucional.
  • Módulo II. Las sentencias constitucionales.
  • Módulo III. Análisis de precedentes constitucionales para utilizarlos como fundamento en la fundamentación de sentencias y de escritos jurídicos.